...

Guía para viajar a Bolivia en moto

Última actualización


Esta guía está diseñada para motociclistas que desean viajar a Bolivia en moto con espíritu aventurero. Basada en experiencias reales de viaje, proporciona información práctica sobre costos, documentación, rutas recomendadas, clima, cultura y consejos esenciales para una travesía segura y enriquecedora por Bolivia.

1️⃣ Información general para viajar a Bolivia en moto

Antes de cruzar cualquier frontera, es importante conocer los aspectos clave del país. Esta sección te dará una idea rápida del contexto geográfico, cultural, monetario y logístico de Bolivia.

📍 UbicaciónAmérica del Sur – Limita con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile
🏙️ CapitalSucre (sede de gobierno: La Paz)
👥 PoblaciónAproximadamente 12 millones de habitantes
💬 Idiomas oficialesEspañol, quechua, aimara y 33 lenguas indígenas reconocidas
💰 Moneda oficialBoliviano (BOB)
💱 Tipo de cambio1 USD ≈ 6.9 BOB
🛑 Emergencias110 (policía), 118 (ambulancia)
📶 Compañías de celularEntel, Tigo, Viva

2️⃣ Costos generales para viajar a Bolivia en moto

Conocer los costos aproximados es clave para planificar tu presupuesto diario para viajar a Bolivia en moto. Aquí te compartimos los precios promedio de servicios básicos para motociclistas.

ConceptoCosto promedio (USD)
🍛 Comida típica$3.50 USD
🏨 Noche de hospedaje básica$8 USD
⛺ Camping básico$2 USD
📱 Tarjeta SIM / chip celular$2 USD
⛽ Combustible por litro (regular / superior)$0.54 / $0.66 USD
🛣️ Peajes para motoNo aplica

3️⃣ Costos y requisitos para cruzar la frontera en moto

Esta sección incluye los requisitos migratorios, documentación, costos para ingresar con tu moto y consejos para cruzar sin contratiempos. Revisa también los pasos fronterizos más comunes si deseas viajar a Bolivia en moto.

Concepto¿Aplica?Detalle
¿Países de América que requieren visa?DependeNo requieren visa: México 🇲🇽, Argentina 🇦🇷, Colombia 🇨🇴, Chile 🇨🇱, etc.
Requieren visa: EEUU 🇺🇸 (consultar requisitos), Haití 🇭🇹, R. Dominicana 🇩🇴, etc.
Impuesto por ingresarNoNo se cobra impuesto por ingresar al país.
Impuesto de salidaNoNo se cobra impuesto de salida en frontera terrestre.
Importación temporal de la motoSe otorga un permiso temporal gratuito en frontera (duración variable).
Seguro obligatorio para la moto (SOAT)Desde $3 a $6 USD según los días. Puede comprarse en la frontera o en ciudades principales.

📥 Checklist de entrada:

  • Sello migratorio en pasaporte
  • Permiso de importación temporal (TIP)
  • Compra del seguro SOAT
  • Registro de ingreso del vehículo si lo solicita la aduana

📤 Checklist de salida:

  • Cancela el TIP o asegúrate de que se registre la salida del vehículo
  • Revisa visado o requisitos del siguiente país
  • Conserva copias de documentos para evitar multas

Documentación obligatoria: Pasaporte vigente, licencia de conducir, tarjeta de circulación, permiso de importación temporal (TIP), seguro SOAT.

Consejos prácticos: Lleva copias impresas de todos tus documentos. No llegues de noche a la frontera. Si no encuentras seguro en frontera, busca en ciudades cercanas. Revisa si hay manifestaciones o bloqueos antes de viajar.

📍 Principales pasos fronterizos

Paso fronterizoConecta conObservaciones
DesaguaderoPerúUno de los cruces más usados entre La Paz y Puno. Fácil acceso, pero puede ser lento en días festivos.
Kasani / CopacabanaPerúCruce escénico a orillas del Lago Titicaca. Muy usado por turistas, ideal para visitar Puno o Cusco.
YacuibaArgentinaCruce popular en el sur de Bolivia, conecta con Salta. Bien asfaltado.
BermejoArgentinaConecta con Aguas Blancas. Ideal para quienes vienen del norte argentino. Requiere cruce de río o puente fronterizo.
Villazón / La QuiacaArgentinaCruce más transitado con Argentina. Fácil acceso y buena infraestructura migratoria.
Tambo Quemado / ChungaráChilePrincipal cruce entre La Paz y Arica. Carretera asfaltada. Altitud alta (4,600 m), puede haber frío extremo.
Pisiga / ColchaneChileConecta con Oruro e Iquique. Ideal si buscas rutas menos congestionadas. Condiciones climáticas exigentes.
Ollagüe / AvaroaChileMuy usado por quienes visitan el Salar de Uyuni. Camino de tierra, ideal para motos duales.
Hito CajónChileConecta el suroeste boliviano con San Pedro de Atacama. Paisaje volcánico impresionante. Zona remota sin servicios.
Charaña / VisviriChileCruce poco usado, altiplano puro. Solo recomendable para viajeros experimentados en condiciones extremas.
En algún lugar en la sierra.

4️⃣ Clima y regiones

Bolivia tiene una geografía diversa con climas que varían según la altitud. Desde selvas tropicales hasta zonas montañosas frías, es importante prepararse bien para cada región.

RegiónClimaMínima (°C)Máxima (°C)
Altiplano (La Paz, Uyuni, Potosí)Frío y seco, con heladas frecuentes-520
Valles (Cochabamba, Sucre)Templado con lluvias en verano1025
Oriente (Santa Cruz, Beni, Pando)Tropical y húmedo2033
  • 🌧️ Época de lluvias: noviembre a marzo
  • ☀️ Época seca: abril a octubre
  • ❄️ Época fría (Altiplano): junio a agosto

📍 Dato especial: Los famosos espejos del Salar de Uyuni se forman entre enero y marzo, cuando una delgada capa de agua cubre el salar y refleja el cielo como un espejo gigante.

🧥 Consejos para viajar:

  • Lleva ropa térmica para el Altiplano.
  • Usa impermeable en temporada de lluvias.
  • Consulta el clima antes de subir a zonas altas.

5️⃣ Rutas, destinos y consejos de conducción para viajar a Bolivia en moto

Bolivia ofrece paisajes extremos, cultura viva y rutas únicas para el motociclismo. Aquí te comparto las rutas más épicas y los destinos que no pueden faltar en tu viaje por el corazón andino de Sudamérica.

🏍️ Rutas épicas para motoaventureros

  • Ruta del Altiplano: Desde La Paz hasta Uyuni, pasando por Oruro y el Salar.
  • Ruta de los Valles: Desde Sucre a Tarija, atravesando los viñedos y pueblos coloniales.
  • Ruta Yungas: Desde La Paz a Coroico, incluyendo el famoso Camino de la Muerte.

🎭 Cultura, arte y gastronomía

  • La Paz: Capital cultural con mercados, arte callejero y gastronomía andina.
  • Sucre: Ciudad blanca con arquitectura colonial y vida universitaria.
  • Potosí: Historia minera, calles empedradas y arquitectura barroca.
  • Santa Cruz de la Sierra: Moderna y vibrante, con fuerte identidad regional.
  • Cochabamba: Capital gastronómica del país con platos típicos únicos.
  • Tarabuco: Pueblo indígena con feria dominical tradicional.
  • Copacabana: A orillas del Titicaca, con fusión entre cultura aymara y católica.

🏘️ Historia y pueblos tradicionales

  • Tiwanaku: Antigua capital preincaica con ruinas impresionantes.
  • San Javier: Misión jesuítica con arquitectura barroca.
  • Samaipata: Pueblo serrano con aire bohemio.
  • Totora: Pueblo colonial entre montañas.
  • Villa Serrano: Cuna del charango y tradiciones quechuas.
  • Curahuara de Carangas: Conocido como la Capilla Sixtina del Altiplano.
  • San Ignacio de Velasco: Corazón de las misiones chiquitanas.

⛰️ Aventura y naturaleza

  • Salar de Uyuni: El mayor desierto de sal del mundo.
  • Lagunas de colores: En el altiplano sur: Verde, Colorada y más.
  • Camino de la Muerte: Ruta icónica entre montañas y precipicios.
  • Reserva Eduardo Avaroa: Paisajes surrealistas con geisers y flamencos.
  • Parque Nacional Madidi: Una de las mayores biodiversidades del planeta.
  • Chapare: Selva tropical en Cochabamba.
  • Valle de la Luna: Formaciones rocosas únicas cerca de La Paz.

🎉 Vida nocturna

  • La Paz: Bares, peñas y fiestas culturales.
  • Santa Cruz: Vida nocturna intensa con discotecas y cafés.
  • Sucre: Ambientes juveniles con música en vivo.
  • Cochabamba: Bares bohemios y restaurantes con música.
  • Tarija: Vinos y música tradicional en peñas.
  • Oruro: Fiestas populares con danzas andinas.
  • Copacabana: Bares frente al lago Titicaca.

🔍 Curiosidades

  • Hotel de Sal: Construido completamente con bloques de sal en Uyuni.
  • Teleférico de La Paz: El más alto y largo del mundo.
  • Cholitas Luchadoras: Mujeres indígenas en lucha libre.
  • Isla Flotante de Totora: En el Titicaca, construidas a mano.
  • Mercado de las Brujas: Rituales y objetos místicos en La Paz.
  • Festividad del Gran Poder: Fiesta con música, trajes y danzas.
  • Lago Titicaca: El lago navegable más alto del mundo.

🧭 Condiciones y consejos de conducción

Condiciones generales:

Las rutas principales como la carretera Panamericana están asfaltadas, pero muchas carreteras secundarias y rutas de interés turístico están sin pavimentar o en mal estado. La topografía montañosa, las lluvias y el uso compartido con vehículos pesados representan un reto.

Riesgos comunes:

Desprendimientos en zona andina, neblina densa, curvas peligrosas, altitudes superiores a 4,000 msnm, caminos de ripio o barro, falta de señalización y rebaños de animales en la vía.

Reglas de tránsito:

Se conduce por la derecha. Límite urbano: 50 km/h, carretera: 80-100 km/h. Se exige casco y documentos vigentes. Algunos controles policiales pueden ser informales: mantén la calma y todos los papeles en orden.

🧭 Condiciones y consejos de conducción

Condiciones: Buenas en rutas principales. Irregulares o de ripio en zonas altiplánicas y rurales.

Riesgos: Altitud, caminos sin señalización, tramos largos sin servicios, controles arbitrarios, y posible negación de venta de gasolina.

Reglas: Se conduce por la derecha. Es obligatorio el uso de casco. El tráfico suele ser caótico y no siempre se respetan las normas.

Tips:

  • Gasolina para extranjeros: Tiene un costo doble y solo algunas estaciones (como las de YPFB) la venden. Lleva siempre efectivo y pregunta si facturan a turistas. En caso contrario, podrían negarse a venderte.
  • 🛢️ Rellena el tanque antes de rutas largas. En zonas como Uyuni o el suroeste puede no haber gasolina por cientos de kilómetros.
  • 🛞 Lleva llanta de repuesto o kit de reparación. Es común pinchar en caminos pedregosos.
  • 🧥 Usa ropa térmica e impermeable. Las temperaturas bajan drásticamente en el altiplano.
  • 🗺️ Descarga mapas offline y lleva backup. Algunas rutas carecen completamente de señal.
  • 🚫 Evita manejar de noche, especialmente en zonas montañosas o rurales.
  • 🧾 Guarda todos los recibos oficiales de gasolina y pagos. Algunos retenes en carretera pueden solicitar comprobantes.
En algún lugar en la sierra.

Esta guía fue creada por Jessie Biker, basada en experiencia real tras recorrer Perú en moto. Los datos pueden variar con el tiempo, condiciones climáticas y cambios en normativas locales.

Comparte esta guía si te fue útil y sígueme para más rutas. 🏍️

Sigue de cerca la ruta de este viaje en moto por América

Disfruta de los videos de la aventura

Pobladores nos impiden salir de Perú y para entrar a Bolivia debemos cruzar un lago donde se cae mi celular. El viaje se está poniendo complicado.

La Carretera de la Muerte está en Bolivia y dicen que es la más peligrosa del mundo, me atreví a recorrerla y de verdad puedo decir que sí da mucho miedo.

Por ser mexicana no pueden venderme gasolina en Bolivia. La ruta es hermosa, pero sin combustible no puede ir muy lejos.

¿Sabían que existe un desierto de sal? Decidir recorrer y acampar en el más grande del mundo, el Salar de Uyuni en Bolivia y la experiencia me dejó congelada.

Nos ocurre la pesadilla del viajero, pasaporte, identificaciones y tarjetas extraviadas terminamos con la policía en una búsqueda imposible.

¿Quieres viajar más allá de Bolivia?
Te comparto la guía para viajar a Argentina en moto.

Sigue mis aventuras en tu plataforma favorita.

últimas entradas

® Jessie Biker 2024 | Se prohibe la reproducción total o parcial, la marca y contenidos se encuentran protegidos ante el IMPI e Indautor.

Sitio desarrollado por Libelulab Laboratorio de ideas.

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.